Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de mas info volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.